Acompañando desde la Libertad

La sobreprotección: sus implicaciones y cómo prevenirla

¿Sientes que alguna vez han hablado por ti? o, ¿eres tu quien ha cuidado de más a alguien? Entramos en alerta cuando vemos el doblecheck azul y no recibimos respuesta, nos asustan los silencios y centramos nuestra atención en los demás a tal nivel que a veces, nos olvidamos de lo que necesitamos. ¿Es bueno cuidar demasiado de alguien?

En este taller, respondimos a cada una de estas preguntas y nos dimos cuenta que cuidar demasiado acarrea consecuencias no muy buenas. Cierto es que el miedo es una emoción universal que nos mantiene en alerta, más, cuando nos encontramos en un limbo de incertidumbre sin saber que va pasar.

Pero, precisamente por esa razón, saber volar, decir que no, poner límites, decidir sin necesidad de validación externa, expresar opinión, y más habilidades que mencionamos a lo largo de este taller, son un paracetamol efectivo para que los imprevistos que se escapan de nuestro control, duelan menos.

Además, se generó un espacio de debate, diálogo, reflexión que permitió llegar a conclusiones como la importancia de romper cajas de cristal, acompañar desde la libertad de forma que también haya espacios para el autocuidado.

Por que, amigas, todas sabemos que, cuando los pájaros empiezan a volar, se van a tambalear, haya tormenta, haya sol, esté nublado. Pero no les queda otra, y a nosotras, que vivimos en una sociedad imparable, tampoco.

Agradecemos a Sara Molina, alumna en prácticas de Educación Social de la UCM, la realización de este taller.

Ceremonia del Río

Un año más hemos participado en la Ceremonia del Río, con motivo de la conmemoración del 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano.

Este día se recuerda el Congreso Mundial Gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano. La bandera consiste en una rueda de carro sobre la hierba verde y el cielo azul. El himno Gelem Gelem, recuerda a todas las personas gitanas victimas del holocausto.

En reconocimiento a todas ellas, el 8 de abril en diferentes países se canta el himno y se tiran pétalos de rosa a los ríos para conmemorar su recuerdo.

Templo de Debod

Es una mañana preciosa de primavera, no hace ni frío ni calor. Vamos en metro hasta Ópera y desde ahí, caminando hasta el Palacio Real y la remodelada Plaza de España, llegamos hasta el Templo de Debod. ¿Cómo es posible que no hayamos venido nunca a este sitio tan bonito estando tan cerca y siendo gratis?

Cuando se construyó la gran presa de Asuán en Egipto, el templo iba a quedar inundado y el gobierno egipcio lo regaló a España por haber colaborado en la obra. Lo desmontaron piedra a piedra y lo trajeron a Madrid donde lo montaron de nuevo como si fuera de piezas de “lego”.

Paseamos, rodeamos el templo y nos sentamos en un banco a dibujar, una manera muy sana de disfrutar y soltar el estrés, relajarse y disfrutar de las cosas bonitas tenemos cerca.

Unas dicen que van a venir otro día y traer a sus hijas/os, otras vendrán con su marido. Las puestas de sol aquí son de las más bonitas de Madrid y también las noches de verano cuando hace tanto calor.

Conversación entre lideresas

Hablamos de lo que ha cambiado nuestro barrio. Antes nos sentíamos más seguras, a día de hoy salimos con miedo ya que todas hemos sufrido robos. Pero como lideresas nos estamos haciendo más fuertes y gracias al grupo nos estamos empoderando.

Reconocemos que somos el pilar de nuestras casas y aunque nos cuesta tomar decisiones difíciles, nos armamos de valentía y logramos lo que nos proponemos.

Conclusión: De todo esto hemos aprendido que los problemas hay que echarlos a la espalda y seguir para adelante. (Conce)

Agradecemos a Ana de Asociación MASI que vino a darnos este taller que tanto nos ha enriquecido.

¡Digitanízate! La mujer gitana en las redes sociales

Aquí de nuevo el proyecto Bardorí apostando por la reducción de la brecha digital en las mujeres gitanas. Este año tenemos el propósito de alimentar este blog creando contenido a partir de nuestro trabajo en los talleres grupales.

Compartiremos historias, dichos, recetas, excursiones, costumbres, etc… todo aquello que sea de interés. Os invitamos a participar de nuestro proyecto con vuestro apoyo y vuestras sugerencias, y como nosotras hemos hecho os decimos: ¡DIGITANÍZATE!

Y para terminar, salida relajante.

Llevamos unos años muy duros y difíciles… por eso este año hemos decidido que para terminar nos merecíamos trabajar un poco nuestro autocuidado.

Algunas de nosotras hemos estado hoy en un SPA, hemos hablamos de qué cosas hacemos en nuestro día a día para cuidarnos, hemos compartido hábitos de vida saludable que tenemos cada una y nos hemos propuesto retos para el 2023.

Os deseamos lo mejor, felices fiestas

Visita guiada Madrid curioso

La salida que hemos organizado por Madrid no ha podido gustarnos más.

Os queremos dejar algunas curiosidades que hemos aprendido:

La puerta del sol se llama así porque antiguamente había una puerta (hasta el siglo XV) y del sol porque al estar al este la puerta era lo primero que se iluminaba. (Una de las leyendas)

El reloj de la puerta del sol tiene el 4 con cuatro palitos en vez de “IV” . Simplemente por estética en todo europea. Solo Rusia lo hacía “bien”. Actualmente en otros sitios han cambiado al modelo a la rusa, como en Londres, pero aquí sigue igual.
En 1910 hubo una cosecha muy grande de uva, entonces vinieron a Madrid a venderlo muy barato. A raíz de esto surge el tomar uvas con las campanadas.
Las campanadas obligatoriamente tienen que durar 3 segundos.
La casa de correos, debajo del reloj. De ahí salían todas las cartas. Por eso se puso un punto que a día de hoy es el km0
La calle arenal es la única calle que no ha cambiado nunca su nombre. ¿Por qué? Porque había un río que se secó y se quedó lleno de arena.
El museo del ratoncito Pérez está en la calle arenal. Alfonso XIII era muy aprensivo. Como se le iba a caer un diente le cuentan un cuento. El museo antiguamente era una confitería y por eso se dice que el ratoncito vive en una caja de galletas.
En la plaza mayor es la primera vez que se construye hacia arriba, la primera vez que se vive en “comunidad”.
Los vecinos y vecinas tenían obligación de ceder sus balcones a la realeza cuando había espectáculos en la plaza: toros, teatros, ejecuciones… por eso se dice “servidumbre del espectáculo”
Felipe II es el que decide que Madrid va a ser la capital de España. Al pasar esto empieza a llegar todo el mundo, no hay casas para tanta gente, crean una ley para que las casas que se puedan dividir en dos la gente esté obligada a ceder una parte a funcionarios. Por este motivo la gente empieza a construir casas que no se puedan dividir.

Y os dejamos un dato para que investiguéis como nosotras… El oso y el madroño. Ni es oso, ni madroño. ¿Por qué?