Monasterio de El Escorial

Visitamos el Monasterio de El Escorial

El martes pasado fuimos de excursión al Escorial. Quedamos en la Asociación a las 9:30 y a las 10:00 nos recogió el autobús en General Ricardos. El camino fue muy bonito y todo estaba muy verde. Cuando llegamos el monasterio nos pareció grandísimo, alguna de nosotras lo conocía, pero no todas. El monasterio lo hizo Felipe II en el siglo XVI y tardaron más de 20 años en construirlo. Tiene una iglesia, dos palacios -el de los Austrias y el de los Borbones-, los panteones de los reyes, un colegio, la biblioteca y la zona de los monjes.

Primero visitamos la basílica, el claustro y los panteones que nos dieron mucha impresión. Luego subimos a las estancias del palacio, nos gustaron mucho los tapices y la Sala de las Batallas, la pena es que no se podía hacer fotos. Para terminar, vimos la biblioteca con más de 400.000 libros.

Lo que no nos gustó es que no es accesible para personas con movilidad reducida y una compañera que tiene la pierna mal no puedo ver todo.

Después fuimos a comer al bosque de la Herrería, hacía muy buen tiempo y un fresquito muy agradable viniendo del calor de Madrid. Comimos juntas, cantamos y contamos anécdotas, lo pasamos muy bien y ¡hasta vimos un lagarto!

Acompañando desde la Libertad

La sobreprotección: sus implicaciones y cómo prevenirla

¿Sientes que alguna vez han hablado por ti? o, ¿eres tu quien ha cuidado de más a alguien? Entramos en alerta cuando vemos el doblecheck azul y no recibimos respuesta, nos asustan los silencios y centramos nuestra atención en los demás a tal nivel que a veces, nos olvidamos de lo que necesitamos. ¿Es bueno cuidar demasiado de alguien?

En este taller, respondimos a cada una de estas preguntas y nos dimos cuenta que cuidar demasiado acarrea consecuencias no muy buenas. Cierto es que el miedo es una emoción universal que nos mantiene en alerta, más, cuando nos encontramos en un limbo de incertidumbre sin saber que va pasar.

Pero, precisamente por esa razón, saber volar, decir que no, poner límites, decidir sin necesidad de validación externa, expresar opinión, y más habilidades que mencionamos a lo largo de este taller, son un paracetamol efectivo para que los imprevistos que se escapan de nuestro control, duelan menos.

Además, se generó un espacio de debate, diálogo, reflexión que permitió llegar a conclusiones como la importancia de romper cajas de cristal, acompañar desde la libertad de forma que también haya espacios para el autocuidado.

Por que, amigas, todas sabemos que, cuando los pájaros empiezan a volar, se van a tambalear, haya tormenta, haya sol, esté nublado. Pero no les queda otra, y a nosotras, que vivimos en una sociedad imparable, tampoco.

Agradecemos a Sara Molina, alumna en prácticas de Educación Social de la UCM, la realización de este taller.

Ceremonia del Río

Un año más hemos participado en la Ceremonia del Río, con motivo de la conmemoración del 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano.

Este día se recuerda el Congreso Mundial Gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano. La bandera consiste en una rueda de carro sobre la hierba verde y el cielo azul. El himno Gelem Gelem, recuerda a todas las personas gitanas victimas del holocausto.

En reconocimiento a todas ellas, el 8 de abril en diferentes países se canta el himno y se tiran pétalos de rosa a los ríos para conmemorar su recuerdo.

Templo de Debod

Es una mañana preciosa de primavera, no hace ni frío ni calor. Vamos en metro hasta Ópera y desde ahí, caminando hasta el Palacio Real y la remodelada Plaza de España, llegamos hasta el Templo de Debod. ¿Cómo es posible que no hayamos venido nunca a este sitio tan bonito estando tan cerca y siendo gratis?

Cuando se construyó la gran presa de Asuán en Egipto, el templo iba a quedar inundado y el gobierno egipcio lo regaló a España por haber colaborado en la obra. Lo desmontaron piedra a piedra y lo trajeron a Madrid donde lo montaron de nuevo como si fuera de piezas de “lego”.

Paseamos, rodeamos el templo y nos sentamos en un banco a dibujar, una manera muy sana de disfrutar y soltar el estrés, relajarse y disfrutar de las cosas bonitas tenemos cerca.

Unas dicen que van a venir otro día y traer a sus hijas/os, otras vendrán con su marido. Las puestas de sol aquí son de las más bonitas de Madrid y también las noches de verano cuando hace tanto calor.

Conversación entre lideresas

Hablamos de lo que ha cambiado nuestro barrio. Antes nos sentíamos más seguras, a día de hoy salimos con miedo ya que todas hemos sufrido robos. Pero como lideresas nos estamos haciendo más fuertes y gracias al grupo nos estamos empoderando.

Reconocemos que somos el pilar de nuestras casas y aunque nos cuesta tomar decisiones difíciles, nos armamos de valentía y logramos lo que nos proponemos.

Conclusión: De todo esto hemos aprendido que los problemas hay que echarlos a la espalda y seguir para adelante. (Conce)

Agradecemos a Ana de Asociación MASI que vino a darnos este taller que tanto nos ha enriquecido.

¡Digitanízate! La mujer gitana en las redes sociales

Aquí de nuevo el proyecto Bardorí apostando por la reducción de la brecha digital en las mujeres gitanas. Este año tenemos el propósito de alimentar este blog creando contenido a partir de nuestro trabajo en los talleres grupales.

Compartiremos historias, dichos, recetas, excursiones, costumbres, etc… todo aquello que sea de interés. Os invitamos a participar de nuestro proyecto con vuestro apoyo y vuestras sugerencias, y como nosotras hemos hecho os decimos: ¡DIGITANÍZATE!

Y para terminar, salida relajante.

Llevamos unos años muy duros y difíciles… por eso este año hemos decidido que para terminar nos merecíamos trabajar un poco nuestro autocuidado.

Algunas de nosotras hemos estado hoy en un SPA, hemos hablamos de qué cosas hacemos en nuestro día a día para cuidarnos, hemos compartido hábitos de vida saludable que tenemos cada una y nos hemos propuesto retos para el 2023.

Os deseamos lo mejor, felices fiestas